domingo, 24 de octubre de 2010

ARTÍCULO “POR UNA EDUCACIÓN QUE INTEGRE EL PENSAR Y EL SENTIR: EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN” DE LA DRA. MARÍA TERESA QUIROZ


1.             ¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos que realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el tema?

 Considero que la importancia de los medios masivos de comunicación -llámense prensa escrita, cine, radio y especialmente televisión- en la formación de las opiniones, valores, expectativas sociales y en la socialización en general, es un hecho evidente. A estos medios se ha incorporado la tecnología digital que abre y potencia el campo de la información y el entretenimiento. Estamos frente a tecnologías del conocimiento que afectan la forma en que sentimos y pensamos, lo cual ha creado un nuevo ambiente comunicacional que modifica nuestra manera de percibir y vivir en el mundo.

2. ¿Considera que es conveniente realiza integración de la educación y la comunicación de masas?

Considero que se trata de integrar los esfuerzos por la educación, y parte de ello se producirá abriendo la escuela al conocimiento de otros lenguajes y competencias. Hay que limar las asperezas entre el quehacer de los medios y de la escuela, incorporando el lenguaje audiovisual y cohesionando los aspectos instructivos con los educativos, los culturales con los racionales, la memoria con la creatividad.

Los medios de comunicación de masas son importantes agentes educativos como difusores de una educación informal que, con demasiada frecuencia, resulta contraria a los postulados que defiende la escuela. Principalmente por las características formales de su mensaje, los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia en la construcción del pensamiento social de sus consumidores, en especial entre los niños y los jóvenes. Ante este influjo la educación formal no puede permanecer pasiva. Como no cabe perseguir una formación social al margen de la existencia de los medios de comunicación, se impone una formación para el consumo crítico de los mismos.

3. ¿En qué podrían favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?

-La apertura sistemática de la escuela a nuevas fuentes del saber.
-La conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de invención
-La participación de la comunidad entera en la educación
-Potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información
-El ciberespacio, las telecomunicaciones e Internet están procurando la aparición de nuevas comunidades virtuales
-La redefinición del rol del profesor
-La redefinición del rol del Estado en el educación.
-El principio de la educación a lo largo de la vida
-Involucrar a las escuelas en el mundo práctico.


domingo, 17 de octubre de 2010

COMENTARIO SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE EL CINE Y LA TELEVISIÓN, DEL ING. MIGUEL EMILIO APARICIO


En la video conferencia del Ing. Miguel Emilio Aparicio nos dice que en la antigüedad se consideraba que las diferencias entre el cine y la televisión no eran más que un mito.
De acuerdo a la conferencia el Ing. Aparicio pudo establecer las siguientes diferencias entre el cine y la televisión:
 El cine es un lenguaje donde se  unen muchos ingredientes importantes  y básicamente uno de esos ingredientes se encuentra en el guion de la historia, a diferencia de un libreto de televisión un guion es menos explicativo en cuanto a los diálogos y es preciso en su veracidad oral.
El libreto de televisión es mas explicativo como lo decía antes, trata de llevar al espectador a que se convenza de que lo que se esta viendo es tal cual lo ve.
En el cine cualquier cosa puede pasar en una escena ya sea de ficción, terror, drama o comedia ya que la estreuctura y la trama del guion narra los hechos de la historia con un fin determinado y en este caso no se trata de que la historia al final tenga que ser  con un final dulce.
El libreto televisivo tiene otros esquemas, diversas formas en sus narraciones e historias y sus creadores cautivan al espectador para que sigan una secuencia de escenas con un límite indeterminado.
Por lo tanto de acuerdo a la video conferencia del Ing. Aparicio, resulta ser que es el cine el que nos aporta mayores beneficios que la televisión ya que nos permite planificar mejor las escenas, nos ofrece mejor visualización e imágenes.

ASPECTOS ANDRAGÓGICOS:

-Los centros universitarios deben ser espacios donde se ejercite el pensamiento con la televisión y el cine. Aparte de aprender a utilizarlo y aplicarlo.
-Se debe analizar el impacto y la racionalidad de la tecnología.
-El cine y la televisión es una enseñanza de aprendizaje virtual que concierne a andragogía.
-Con estas enseñanzas es aportar los conocimientos necesarios para que los andragógos pueda desenvolverse en la producción de cine y televisión.
-Aprenden metodología audiovisual. 

COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO DE SOFTWARE EDUCATIVO DE LIBRE DISTRIBUCIÓN DEL MAESTRO DOMINGO MÉNDEZ CIEZA


El conferencista  Manolo Sanz Rubira, presentó una comunicación en el Congreso Internet en el Aula denominada: “Software Educativo de Libre Distribución. Experiencia del Centro Aragones de Tecnologías de la Educación”. De manera muy didáctica y amena nos presenta el catálogo de software educativo libre disponible en el Centro Aragonés de Informática Educativa.
Han hecho una recopilación del todo el software que han ido (CATEDU) encontrando en la red y lo han organizado atendiendo las propias necesidades de los maestro y profesores implicados en esta tarea.
Así al día de hoy, han conseguido recopilar 115 programas clasificados en artística, atención a la diversidad, conocimiento del medio natural y social, educación infantil, lengua, idiomas, matemáticas, música, iniciación a las TIC.
Además nos ofrecen la posibilidad de colaborar con ellos aportando software propio o que podamos conocer, todo ello con la ventaja añadida de que todo los programas están alojados en los servidores del CATEDU con lo que su disponibilidad está asegurada.
El software Educativo es un valioso recurso para la educación, una buena herramienta en las áreas de aprendizaje, permite también que el estudiante sea creativo.
Los cinco recursos que se adatan al curso son: Internet, correo electrónico, power Point, Word etc.

sábado, 2 de octubre de 2010

ABSTRACT SOBRE  “DESARROLLO MORAL RAZONAMIENTOS Y DILEMAS MORALES” DEL PSICÓLOGO NORTEAMERICANO LAWRENCE KOHIBERG
DESARROLLO MORAL:

El desarrollo moral es un proceso que tiene interés tanto para la psicología como para las teorías de la educación. El psicólogo Lawrence Kohlberg, a partir de los trabajos llevados a cabo por Piaget, desarrolló una teoría que pretende explicar el desarrollo del razonamiento moral. Si para Piaget este desarrollo se producía en dos etapas, para Kohlberg son seis las etapas por las que hay que transitar para llegar al desarrollo moral pleno. El principal logro de Kohlberg proviene de que amplió la teoría de Piaget y defendió que el desarrollo mora es un proceso que lleva a cabo durante toda la vida.  

Kohlberg desarrolló tu teoría a partir de investigaciones y entrevistas con grupos de niños de corta edad. A esos niños les proponía una serie de dilemas morales y con posterioridad eran entrevistados para conocer las razones de los juicios morales que realizaban ante los dilemas. Muchos de los dilemas morales eran altamente complejos incluso para adultos por lo que los niños normalmente hacían juicios más simplificados de los que podría hacer un adulto. Con ello Kohlberg llegó a la conclusión de que el desarrollo moral de las personas dura toda su vida aunque también validó la teoría de que los seres humanos pasamos por una serie de etapas en nuestro desarrollo moral que él cifró en seis.
El primer estadio de ese desarrollo lo denominó obediencia y castigo; en esta primera etapa los niños descubren las reglas  y tienen una obediencia ciega a las mismas. El segundo estadio denominado individualismo y intercambio los niños se dan cuenta de que existen unas reglas pero también desarrollan su propio punto de vista. El tercer estadio, el de las relaciones interpersonales los niños procuran adecuarse en su actividad a la moral del grupo en el que viven. El cuarto estadio es el del mantenimiento del orden social, el objeto de la moralidad sería mantener el orden social. El quinto estadio es denominado como de contrato social y de derechos individuales; en esta etapa la persona se da cuenta que ante un hecho existen diferentes puntos de vista morales por parte de la gente y también asumen que las leyes son importantes para el mantenimiento de la sociedad. El último estadio, esto es el sexto, sería el de los principios universales.
Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que debemos hacer o tenemos que rechazar. Lawrence Kohlberg, psicólogo contemporáneo discípulo de Jean Piaget, ha estudiado el desarrollo de la conciencia partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los razonamientos que todos formulamos ante dilemas morales. Kohlberg llega a la conclusión que si bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras o pautas parecidos. Todas las personas seguimos —defiende— unos esquemas universales de razonamiento y, vinculados a la propia psicológica, evolucionamos de esquemas más infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas.
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL. SEGÚN KOHLBERG
NIVEL I: MORALIDAD PRE CONVENCIONAL (DE LOS 4 A LOS 10 AÑOS):
Es un nivel en el cual las normas son una realidad externa que se respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de quienes las establecen. No se ha entendido, aún, que las normas sociales son convenciones por un buen funcionamiento de la sociedad.
Etapa 1. La Orientación de Obediencia por Castigo:
El cual se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo. No hay autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay que hacer y qué no.
Etapa 2. La Orientación Instrumental-Relativista u Orientación por el Premio Personal:


NIVEL II: MORALIDAD DE CONFORMIDAD CON EL PAPEL CONVENCIONAL (DE LOS 10 A LOS 13 AÑOS):

Las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder favorablemente en les expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera.

Etapa 3. La Orientación de Concordancia Interpersonal:

Etapa 4. La Orientación de la “Ley y Orden”:


NIVEL III: MORALIDAD DE LOS PRINCIPIOS MORALES AUTÓNOMOS (DE LOS 13 AÑOS EN ADELANTE, SI ACASO):

Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran las normas: los principios racionalmente escogidos pesan más que las normas.

Etapa 5. La Orientación Legalística o de Contrato Social:

Etapa 6. La Orientación de Principios Éticos Universales:


El desarrollo moral como proceso, brinda la oportunidad a las disciplinas pedagógicas de mejorar los diseños curriculares en atención a las etapas planteadas por Kholberg.
Esto podria decirse que es la punta de iceberg que permitirá acceder en toda su extensión al proyecto de construcción democrático de una sociedad.
ABSTRACT  DEL ARTÍCULO ¿QUÉ ES ESO QUE LLAMAMOS INTELIGENCIA? ESCRITO POR EL DR. FERNANDO HORACIO LAPALMA PSOCOLÓGO ARGENTINO


¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?:

Es la capacidad para:
Resolver problemas cotidianos
Generar nuevos problemas
Crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultura.

La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema.

ENTONCES. ¿POR DÓNDE EMPEZAR?:

Es evidente que tanto el hogar como la escuela son, por el momento en que intervienen y su capacidad de interactuar, los responsables regios de la educación de los niños.
Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta Las experiencias cristalizantes y las paralizantes. Las primeras, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas

Existen las experiencias paralizantes. Son  aquellas que bloquean el desarrollo de una inteligencia. Podemos poner como ejemplo a un mal maestro que descalificó un trabajo, humillando con su comentario frente al aula la incipiente creación artística de un alumno. O la violenta evaluación de un padre cuando gritó "deja de hacer ese ruido" en el momento en que la fantasía del niño lo hacía integrar una "banda" importante en concierto y golpeaba con dos palillos sobre la mesa. Las experiencias de este tipo están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias.

Los docentes cambiando el enfoque del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Aplicando el concepto de las inteligencias múltiples, desarrollando estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el individuo. Si el niño no comprende a través de la inteligencia que elegimos para informarlo, considerar que existen por lo menos siete diferentes caminos más para intentarlo. También enriqueciendo los entornos de aula, promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos a elección del alumno.

Habrá además que desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación. No podemos seguir evaluando a la persona multinteligente a través de una única inteligencia.



¿Y CÓMO HACEMOS PARA TRANSFORMAR UNA ESCUELA TRADICIONAL EN UNA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES? :

Existen diferentes pasos a seguir para transformar una escuela tradicional en una de I.M., lo primero es aprender la nueva teoría. Pero antes, querer hacerlo. Es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este proceso de cambio. En forma general habrá que seleccionar y capacitar a los integrantes del proyecto. Informar a los padres y alumnos. Prender la llama de la motivación y el asombro en todos los integrantes de la escuela.

Hay que tener presente que no existe un modelo a copiar, hay que crear uno nuevo. Cada escuela de I.M. será fruto de la capacidad y creatividad del equipo. Porque siempre será un trabajo en equipo. Con lo cual ya estamos practicando un método enriquecedor de trabajo.

Trabajar en grupo genera el fenómeno del efecto sinérgico, el cual hace que "el todo sea mayor que la suma de las partes".
Un equipo trabajará en el desarrollo de estrategias didácticas; otro se hará cargo de las modificaciones a implementar en los entornos de aula. Otro encarará los nuevos métodos de evaluación. Y así sucesivamente.

Este será un primer paso a fin de realizar y responsabilizar tareas. Luego, está claro que todos intervendrán en todo. En un aporte permanente pues el proceso es totalmente dinámico.

Por último se determinará cuándo, cómo, quiénes, dónde y empezar. Y con ello, se hará un cronograma que nos guíe.

Se abre así a partir de esta teoría de las I.M. una revolución en la enseñanza. La teoría está. El conocimiento, de las diferentes inteligencias, al alcance de los docentes, de los padres y de las autoridades responsables de la educación. Sólo hace falta tomar el desafío y ponerlo en marcha.

La experiencia de más de diez años de aplicación de este enfoque teórico deja un corolario que puede resumirse en los siguientes logros:

• Minimización de los problemas de conducta
• Incremento de la autoestima en los niños
• Desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo
• Enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje
• Incremento de hasta un cuarenta por ciento en el conocimiento
Presencia permanente del humor
TABLA  DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DEL DR. FERNANDO HORACIO LAPALMA PSICOLÓGO ARGENTINO




INTELIGENCIA MÚLTIPLE

DEFINICIÓN


EXPERIENCIA EDUCATIVA
Musical


Percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, a la altura y al timbre.


Compartí por medio de CD la canción La Montaña de Roberto Carlos, en donde diferenciaron el sonido y ritmo. Y la dinámica Toca Instrumentos Musicales.


Corporal – Cinestésica


Usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, así como la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. 


Desarrollo de dinámica de rompe hielo para mover todo el cuerpo “La Manteca de Iguana” -

Lingüística


Usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje.




Elaborar ensayos de acuerdo a la lectura de un tema especial.

Lógico – Matemática









Usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas.







Se utiliza para organizar grupos, se enumera cada estudiante. También se juega la lotería con las cuatro operaciones básicas.

Espacial

 








Pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información grafica.














Presentación de imágenes a través de cañonera, formar grupos para recrear lo visto y convertirlo en texto.

Interpersonal



Entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos, y posturas y la  habilidad para responder.

Entender y tener relaciones humanas entre alumnos y docentes. El desarrollo de trabajo en grupos.

Intrapersonal


Construir una percepción precisa respecto de si mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión, y la autoestima.
Observar que los alumnos se repeten, tengan autodisciplina y autoestima.

Naturalista


Distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión, y cuestionamiento de nuestro entorno.





Se realizó una gira educativa al parque ecológico “Cerro Miramundo” y tuvieron la oportunidad de distinguir las diferentes especies de árboles y animales.