PROPUESTA ANDRAGÓGICA DE UN CURSO UNIVERSITARIO
I. PARTE INFORMATIVA:
UNIVERSIDAD: Panamericana de Guatemala
CURSO: Modelos Educativos de la Educación Media II
CARRERA: Profesorado en Pedagogía y Ciencias Sociales
MODALIDAD: IV. Semestre
II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
Los Modelos Educativos surgen de la necesidad de desarrollo, experimentada por los diferentes estratos o entornos sociales, las mismas han sido diseñadas por expertos pedagogos que establecen la relación inherente entre desarrollo personal, social, cultural, educativo etc. de la humanidad.
Dicho curso, está diseñado para orientar al futuro profesional sobre la importancia de los modelos educativos existentes en el nivel medio, de la educación guatemalteca. También pretende fortalecer los conocimientos con el propósito de mejorar la calidad del proceso educativo a efecto de esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes.
III. COMPETENCIAS:
· Comprende la necesidad de fortalecer continuamente los modelos educativos vigentes, en beneficio del desarrollo del país entre su formación profesional.
· Establece una relación directa con la realidad educativa analizando las fortalezas y debilidades existentes.
· Realiza investigaciones sobre los modelos educativos conocidos y otras experiencias innovadoras factibles del aprendizaje en Guatemala.
· Compara, a través de medios técnicos, las diferentes modalidades educativas del nivel medio del País.
· Reconoce la importancia de incluir a toda la comunidad educativa en los nuevos modelos educativos para garantizar la efectividad de la educación como alternativa de desarrollo social, cultural, económico etc. Guatemala
IV. CONTENIDOS
1.- Modelo (Definición)
2.- Educación (Definición)
3.- Educación Media (Definición)
4.- Modelos Educativos (Definición)
5.- Modelo Pedagógicos (Definición)
6.- Modelo Didácticos (Definición)
7.-Clasificación de los Modelos Educativos
7.1. Modelo Humanístico
7.1.1. Magisterio de Educ. Pre. Primaria
7.1.2. Magisterio de Educ. Infantil Intercultural
7.1.3. Magisterio de Educ. Primaria Intercultural
7.1.4. Magisterio de Educ. Primaria
7.1.5. Magisterio de Educ. Física
7.1.6. Acuerdos y Resoluciones Ministeriales, relacionadas con cada carrera.
7.2. Modelo Tecnológico
7.2.1. Técnicos Vocacionales
7.2.1.1. Bachiller Industrial y Perito en Mecánica automotriz
7.2.1.2. Bachiller Industrial y Perito en Dibujo de Construcción
7.2.1.3. Bachiller Industrial y Perito en Electrónica
7.2.1.4. Bachiller Industrial y Perito en Electricidad
7.2.2. Bachillerato con una especialidad
7.2.2.1 con Orientación en Computación
7.2.2.2. con Orientación Comercial
7.2.2.3. con Orientación Dibujo Técnico
7.2.2.4. con Orientación Agroforestal
7.2.2.4. con Orientación en turismo
7.2.2.4. Acuerdos y Resoluciones Ministeriales, relacionadas con cada carrera.
7.3. Modelo Biosocial
7.3.1. Institutos Adolfo V. Hall
7.3.2. Escuelas de Agronomía
7.3.3. Acuerdos y Resoluciones Ministeriales, relacionadas con cada carrera.
7.4. Modelo Especial
7.4.1. Escuela de Sordos
7.4.2. Escuela de Ciegos
7.4.3. Escuela para Retrasados mentales
7.4.4. Acuerdos y Resoluciones Ministeriales, relacionada con cada carrera.
7.5. Modelo Emergente
7.5.1. Plan fin de semana
7.5.1.1. Básico por Madurez
7.5.1.2. Bachillerato por Madurez
7.5.2. Básico Nocturno
7.5.3. Educación a Distancia
7.5.4. Educación Radiofónica
7.5.5. NUFED
7.5.6. Telesecundarias
7.5.7. Acuerdos y Resoluciones Ministeriales, relacionada con cada carrera.
7.6. Modelos Transgresores
7.6.1. Programas Educ. en Presidios
7.6.2. Programas Educ. en Centros de Rehabilitación
7.6.3. Acuerdos y Resoluciones Ministeriales, relacionada con cada carrera,
V. METODOLOGÍA:
La propuesta del curso permitirá a los estudiantes a través del enfoque constructivista, establecer una relación entre información y práctica constante, siendo el catedrático un mediador entre contenidos y discípulos, quienes realizaran en forma ordenada actividades vanguardistas, que establezcan los nuevos paradigmas de la educación, asumiendo con responsabilidad las diferentes tareas del curso. Así mismo se tomara en en cuenta los tres criterios del Magister Ruffinelli; La Intencionalidad y Reciprocidad: Consiste en implicar al mediado en el aprendizaje haciéndole asumir los estímulos. La Trascendencia: Se trata de que el mediado llegue al convencimiento de que la resolución de una determinada actividad no se acaba en sí misma, le servirá para otras ocasiones de aprendizaje y el Significado: Se presentan las situaciones de aprendizaje de forma interesante y relevante para el alumno, que signifiquen algo para él, que penetren en su propio sistema de significados, posibilitando las relaciones entre los aprendizajes adquiridos. Para ello se promoverán:
- Diálogos
- Análisis de documentos y de casos
- Exposición por parte del alumnado
- Facilitación y mediación docente
- Lecturas individuales
- Trabajo en equipo
- Estudio Dirigido
- Investigaciones
- Dramatizaciones
- Ensayos
- Lluvia de ideas
VI. EVALUACIÓN:
Actividades | Punteo |
Comentario de Experiencias | |
Exposiciones grupales y reproducción de material. | |
Investigaciones individuales y grupales. | |
Participación en discusiones. | 10 pts. |
Elaboración de ensayo | 20pts. |
Dramatizaciones | 10 pts. |
Autoevaluación | 05pts. |
Coevaluación | 05pts. |
Texto Paralelo Digital | 20pts. |
TOTAL | 100pts. |
Claro y bien desarrollado. MR
ResponderEliminarHola Wilfredo. Muy buena síntesis y sobre todo interesante. La propuesta está muy completa. Adelante!!
ResponderEliminarUna propuesta muy clara, ordenada y con objetivos bien definidos. Saludos
ResponderEliminarHola Wilfrido Vargas, felicitaciones por su blog está muy interesante, los dibujos acorde a la explicación de cada uno de los temas, felicitaciones y bendicioenes
ResponderEliminar