martes, 9 de noviembre de 2010

OBJETO DE APRENDIZAJE



Los Objetos de Aprendizaje son un grupo de recursos o materiales creados para apoyar una enseñanza específica y un contexto de aprendizaje, y tienen potencial de reutilizarse y readaptarse. Así que, un Objeto de Aprendizaje puede ser un libro o una hoja o un juego o tarjetas de vocabulario o un podcast o un video.
Los Objetos de Aprendizaje (OA) son considerados recursos pedagógicos y unidades de información autocontenidas, que tienen el objetivo de ayudar al aprendizaje de un determinado tema. Los Objetos de Aprendizaje están compuestos de objetos de información desde los cuáles se informa para tener una base teórica. Además pueden comprender experiencias prácticas que permitan reforzar el aprendizaje y evaluación de los aprendizajes que permitan medir el nivel de aprendizaje alcanzado.

Características básicas de un objeto de aprendizaje

·         Accesibilidad                                               
·         Reusabilidad
·         Adaptabilidad e
·         Interoperabilidad

Atributos de los OA

Reutilizables: El recurso debe ser modular para servir como base o componente de otro recurso. También debe tener una tecnología, una estructura y los componentes necesarios para ser incluido en diversas aplicaciones.

Accesibles: Pueden ser indexados para una localización y recuperación más eficiente, utilizando esquemas estándares de metadatos.


PRINCIPALES CONSIDERACIONES DE LOS MITOS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN LOS FOROS

Es de vital importancia entender inicialmente que en un mito es algo inexistente, o bien, algo generado para procurar un producto que se encuentre ligado a cierto tipo de fin u objetivo, a continuación les presento el siguiente  ordenamiento de los mitos de la tecnología:
1.- Mito del valor “per se” de las tecnologías.

2.- Mito de la neutralidad de las  TICs.

3.- Mito de la interactividad.

4.- Mito de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”.

5.- Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo” y “más fácil de retener”.

6.- Mito de la sustitución del formador; y las tecnologías como panacea que resolverá todos los problemas educativos.

7.- Favorecer un modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas.

8.- Mito de la amplitud de la información y el acceso ílimitado a todos los contenidos.
9.- Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

ENSAYO "ACCESO ABIERTO A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE LAS UNIVERSIDADES"



Resumen

Este ensayo presenta la importancia al Acceso Abierto (Open Access) a la producción científico-tecnológica implica la libre disponibilidad en Internet de este tipo de material que los usuarios pueden, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma. La única condición que plantea este modelo para la reproducción y distribución de las obras que se pongan a disposición es la obligación de otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.

Palabras Claves
Acceso abierto, tecnología, investigación, documento.

Introducción
El presente ensayo pretende que la iniciativa acceso abierto promueve el acceso libre, inmediato, e irrestricto a material digital educativo y académico, principalmente de investigación científica, perteneciente en su mayoría a revistas especializadas con referato ('revisión por pares'). Propone eliminar las barreras económicas, legales y tecnológicas, y trata de obtener a cambio, como beneficios, una mayor accesibilidad a los documentos y un considerable aumento de visibilidad para sus autores.

Desarrollo
El acceso abierto se materializa a través de la publicación en revistas de acceso abierto o mediante el autoarchivo de los trabajos en repositorios institucionales o temáticos. Es una forma de amortizar la inversión en investigación de un país, poniendo a disposición de los usuarios, en libre acceso, la documentación derivada de la misma.
Una vieja tradición y una nueva tecnología convergen para hacer posible un bien público sin precedente. La vieja tradición es el deseo de los científicos y académicos por publicar los frutos de su investigación en revistas académicas sin tener que pagar por ello, tan solo por el gusto de indagar y por el conocimiento. La nueva tecnología es Internet. El bien público que hacen posible es la distribución electrónica en la red de redes de literatura periódica revisada por pares completamente gratuita y sin restricciones de acceso por todos los científicos, académicos, maestros, estudiantes y otras mentes curiosas. Retirar las barreras de acceso a esta literatura acelerará la investigación, enriquecerá la educación, compartirá el aprendizaje de los ricos con los pobres y el de los pobres con el de los ricos, hará esta literatura tan útil como sea posible y sentará los cimientos para unir a la humanidad en una conversación intelectual común y búsqueda del conocimiento.” Declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative
El movimiento Open Access no pretende castigar o socavar el sistema tradicional de publicación científica, sino aprovechar al máximo las ventajas del medio digital para mejorar la comunicación científica, ampliando el acceso y la difusión de los resultados de la investigación, incrementando su impacto y por tanto favoreciendo así el progreso de la ciencia en beneficio de toda la sociedad.

Conclusiones
-El acceso abierto propone eliminar las barreras económicas, legales y tecnológicas, y trata de obtener a cambio, como beneficios, una mayor accesibilidad a los documentos y un considerable aumento de visibilidad para sus autores.
-La iniciativa acceso abierto promueve el acceso libre, inmediato, e irrestricto a material digital educativo y académico, principalmente de investigación científica.
-Open Access o acceso abierto es aquel que permite el libre acceso a los recursos digitales derivados de la producción científica o académica sin  barreras económicas o restricciones derivadas de los derechos de copyright sobre los mismos.

ENSAYO: "LOS MITOS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA"    



Resumen
Este ensayo presenta la importancia de la tecnología educativa ya que juega un papel muy significativo para satisfacer las exigentes demandas de la sociedad moderna. Hemos visto a través del tiempo como el ser humano y la sociedad ha tenido la necesidad de facilitar y organizar sus tareas cotidianas.
La tecnología es una herramienta que ha servido de apoyo a los medios de comunicación, empresas privadas, gobierno, y a la educación entre otros logrando grandes y significativos avances en nuestra sociedad.
Es la educación una de las áreas de mayor beneficio con la implantación de la tecnología. En la sala de clase se utilizan medios tecnológicos para ofrecer a estudiantes una enseñanza dinámica, versátil y eficaz, convirtiendo el proceso de enseñanza-aprendizaje en uno innovador.

Introducción
El presente ensayo pretende que Para los educadores la tecnología ha sido una herramienta necesaria para implementar nuevas estrategias de enseñanza. La integración tecnológica es la combinación de hardware y software junto a áreas del currículo paramejorar la enseñanza, ayudando a alcanzar los estándares curriculares y aprender las lesiones, unidades y actividades. La tecnología no puede mejorar el aprendizaje al menos que el maestro y el bibliotecario conozca e integre la misma con eficiencia, permitiendo mejorar las estrategias educativas.

Desarrollo
En los últimos tiempos ha tenido la TE como disciplina que forma parte de la Didáctica, transformaciones que aunque no son asumidas por todas las personas que trabajan en el campo, si empiezan a contemplarse por la mayoría de los que en él nos movemos, y que nos llevarán sin lugar a duda a establecer propuestas de acción más realistas, y a no confundirnos de nuevos en perspectivas globalizadoras, que al querer hacer y servir para todo, nos ha llevado a quedarnos en la nada. En la nada de la exclusividad de las posiciones instrumentales y en la nada de las metareflexiones teóricas.
Es importante que la TE deba tener en cuenta una serie de principios:
- Ofrecer a los estudiantes múltiples representaciones de la realidad, para que de esta forma puedan percibir su complejidad.
- La enseñanza debe partir de experiencias y situaciones reales.
- Establecer como principio de referencia su construcción.
- Negociar las metas y objetivos instruccionales, no imponerlas.  Por otra parte, el profesor más que ser el presentador siempre experto, se convierte en colaborador y estudiante.
- Fomentar el desarrollo de prácticas reflexivas, de manera que las tareas de aprendizaje y el análisis de los contenidos, se centren en identificaciones y principios únicos por parte de los estudiantes.
- Asumir como principio de trabajo la construcción colaborativa del conocimiento a través de la negociación social de los participantes en el proceso de la instrucción.
- La tecnología no sólo desempeña funciones de presentación y ejercitación o práctica, sino una diversidad de funciones que van desde la comunicación, a la posibilidad de expresión y elaboración de documentos expresivos.

Es fundamental que el educador tenga un plan de acción para integrar la tecnología en el proceso educativo con eficiencia. Primero es conocer las metas y los estándares de enseñanza para luego identificar las herramientas tecnológicas que pueden usarse en los currículos, luego desarrollar estrategias innovadoras que ayuden al los aprendices adquirir conocimiento. Los maestros deben poseer una preparación adecuada en tecnología

Para finalizar nos detenemos en la concepción que se tiene de la tecnología como herramienta para la interacción social, lo que está propiciando que el aprendizaje colaborativo y cooperativo se esté impulsando como estrategia básica de utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación

Conclusiones 
-La TE nos ha presentado a lo largo de su historia como una disciplina viva, polisémica, contradictoria y significativa.

-La Tecnología Educativa (TE) ha sido posiblemente una de las disciplina del campo de la Didáctica y Organización Escolar que más ha evolucionado en las últimas décadas.

-La tecnología educativa se nos ha presentado a lo largo de su historia como una disciplina viva, conceptualizada de diversas formas, contradictoria y significativa.

-En los últimos tiempo, esta disciplina ha sufrido diferentes orientaciones que la han llevado a situarse en una perspectiva más realista para su utilización, como la de centrarse en el diseño, la utilización y la evaluación de las tecnologías de la información aplicadas a acciones formativas, sean éstas formales, informales o no formales.